LING_4: Construcciones en español: contacto, variación y cambio
Coordinadoras de sección: Inga Hennecke (Universität Tübingen), Evelyn Wiesinger (Universität Regensburg)
Link al programa de la sección (PDF)
En los últimos años, la teoría de la gramática de construcciones ha resultado cada vez más importante en el ámbito de la lingüística de lenguas románicas (véase, por ejemplo, Martínez Vázquez 2003 y las contribuciones en Boas 2010, De Knop/Mollica/Kuhn 2013, Boas/Gonzálvez-García 2014, Yoon/Gries 2016 y Selig/Morlicchio/Dittmar 2016). Las construcciones se definen como emparejamientos estables de forma y significado, que aparecen en todos niveles del lenguaje, se adquieren basándose en procesos de abstracción, generalización y categorización, se forman de manera dinámica y están en continuo cambio.
Hasta ahora, los distintos trabajos sobre la gramática de construcciones se han centrado especialmente en escenarios monolingües y en el lenguaje estándar (y, sobre todo, en el inglés). Sin embargo, últimamente, distintos investigadores de lingüística germánica, inglesa y eslava han empezado a trabajar teniendo en cuenta también la variación y el contacto de lenguas (véase, por ejemplo, Höder 2012, 2014a, 2014b, Wasserscheidt 2014, Colleman 2016, Hilpert/Östman 2016). Este aspecto adicional es muy importante en la perspectiva de la gramática de construcciones, pero todavía no se ha aplicado a la lingüística de lenguas románicas. En esta sección, nos proponemos comprobar si la teoría de la gramática de construcciones puede aplicarse al contacto de lenguas y a la variación (interna y condicionada por el contacto) en el mundo hispánico.
Las contribuciones para esta sección pueden centrarse, por un lado, en diferentes situaciones de contacto (sincrónico o diacrónico) del español y, por otro lado, en aspectos metodológico-empíricos y teóricos que surjan de una combinación productiva entre los enfoques de la gramática de construcciones y los enfoques de la lingüística de contacto, de variación y de la sociolingüística. El objetivo de la sección es discutir conceptos, métodos y aproximaciones de la gramática de construcciones desde una perspectiva centrada en las lenguas románicas y combinarlos, a su vez, con aspectos del contacto y de la variación.
Para el trabajo de la sección, existen diferentes puntos temáticos que se pueden tratar desde una perspectiva de la gramática de construcciones:
- Escenarios de contacto bilingües o multilingües del español con lenguas tipológicamente cercanas o distintas (por ejemplo, catalán, gallego o lenguas indígenas de Latinoamérica)
- Grupos de hablantes bilingües o multilingües con diferentes características sociolingüísticas (por ejemplo, heritage speaker, semi speaker, multilingüismo estable, aparición de nuevas variedades de contacto)
- Fenómenos concretos de contacto lingüístico en diferentes niveles de abstracción
- Problemas de limitación entre desarrollos ‘internos’ y condicionados por el contacto de construcciones
- Propiedades de construcciones en cuanto a la lingüística de variación y sociolingüística así como propiedades situacionales-contextuales
- Variación diasistemática del español
- Investigaciones comparativas y transversales sobre la generalización de construcciones
- Fenómenos de cambio lingüístico diacrónico, como la gramaticalización y la lexicalización de construcciones, bajo consideración de nuevos conceptos de la investigación de la gramática de construcciones, como, por ejemplo, la Constructionalization o el Constructional Change(Traugott/Trousdale 2013)
- Contextos de adquisición del lenguaje monolingües y multilingües (adquisición de segundas lenguas o lenguas extranjeras así como adquisición de dos lenguas primeras) (vgl. De Knop/Gilquin 2016)
- Nuevos conceptos teóricos de la investigación del contacto lingüístico desde una perspectiva de la gramática de construcciones, como la Diasystematic Construction Grammar (Höder 2012 etc.)
- Enfoques metodológico-empíricos de cuestiones de la gramática de construcciones, por ejemplo, la combinación de la gramática de construcciones con la lingüística de corpus o investigaciones experimentales o computarizadas sobre la gramática de construcciones (vgl. Yoon/Gries 2016, De Knop/Gilquin 2016)
Contacto: inga.hennecke@uni-tuebingen.de , Evelyn.Wiesinger@sprachlit.uni-regensburg.de